La sociedad digital se caracteriza por basar una gran parte de su devenir cotidiano en las tecnologías digitales; internet, computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes y demás dispositivos que permiten la movilidad, la interconectividad y el procesamiento veloz de grandes cantidades de datos. Las sociedades, parafraseando a Negroponte, empezaron a convertir sus átomos en bits, a dejar de ser de «carne y hueso» para ser unos y ceros.
Los ciudadanos hemos tenido, nos guste o no, que asumir el uso de estas tecnologías e integrarlas como herramientas en todos nuestros contextos: el personal, el familiar y el laboral. Mandamos correos electrónicos y mensajes de texto, vemos televisión a demanda, escuchamos radio en podcasts, música a demanda, leemos libros electrónicos, tenemos fotografías digitales, etcétera. Los ciudadanos debemos desarrollar una nueva condición de ser (convivir) con la tecnología que se llama digitalidad.
Esta condición —de ser y vivir con la tecnología— requiere de nuevas competencias para sacar el máximo provecho y beneficio haciendo un uso racional, estratégico de la tecnología. Para lograr esto, debemos conocer a profundidad sus características, funciones, beneficios y perjuicios.
En el 2013, se lanza el Marco Europeo de Competencias Digitales —conocido como DIGCOMP— con el propósito de ofrecer herramientas que mejoren el desempeño digital de los ciudadanos. La versión última es el DIGCOMP 2.1 del 2017 y agrupa 21 competencias en cinco categorías:
- Categoría 1: Información y alfabetización digital
- Categoría 2: Comunicación y colaboración online
- Categoría 3: Creación de contenidos digitales
- Categoría 4: Seguridad en la red
- Categoría 5: Resolución de problemas
Las competencias fundamentales o básicas son las contenidas en las primeras tres categorías y te propongo una trayectoria inicial de desarrollo en el corto plazo (12 meses) para empezar a trabajar nuestra digitalidad personal.
- Competencia 1.1: Navegar, buscar y filtrar datos, información y contenidos digitales.
- Competencia 1.2: Evaluar datos, información y contenidos digitales.
- Competencia 1.3: Gestión de datos, información y contenidos digitales.
- Competencia 2.2: Compartir a través de tecnologías digitales.
- Competencia 2.4: Colaboración a través de tecnologías digitales.
- Competencia 2.5: Comportamiento en la red.
Un buen inicio sería tomar un curso en línea y tienes opciones en las plataformas MéxicoX y educarenlíneaMX, escoge el tema que más te guste para empezar a desarrollar tus competencias digitales.
Para obtener más información al respecto te comparto los siguientes recursos:
- Videoconferencia «La digitalidad en la formación profesional docente» (https://youtu.be/m0mTcRLKEMg)
- Plan de alfabetización tecnológica (https://www.nccextremadura.org/competenciadigital/)
¡Hasta la próxima!
Un comentario