En días pasados, en Conidea, tuvimos un Seminario Web muy interesante sobre la creatividad en la educación, en donde analizamos, junto con el Dr. Daniel Domínguez, que no solamente debemos formar a nuestros estudiantes, sino que debemos transformarlos, hacerles cambiar o modificar su entorno y su relación con los demás en el día a día. La creatividad es un elemento clave en este desarrollo.
A continuación recopilo las ideas principales que compartió el Dr. Daniel Domínguez y que nos orientan para el desarrollo de esta competencia en los contextos escolares.
Hablando sobre la creatividad en la educación, se deben considerar dos aspectos fundamentales;la enseñanza creativa y la formación en creatividad. La primera está enfocada en el docente mismo y en su práctica cotidiana, la segunda está enfocada en desarrollar la creatividad en la persona que estudia.
El contexto actual de la creatividad en la educación
Antes de abordar el desarrollo de la creatividad, tenemos algunos aspectos generales del contexto actual que lo caracterizan y que, por lo tanto, debemos considerar:
- Nuestro conocimiento se va renovando cada 2.5 años, esto quiere decir que va avanzando a un ritmo vertiginoso tanto o más como el avance de la tecnología y esto implica una constante actualización.
- El 85% de los niños que están actualmente en primaria trabajarán en un empleo que aún no existe. ¿Qué le debemos enseñar a un niño al que ni siquiera sabemos en qué trabajo se va a desempeñar y ni siquiera sabemos qué va a necesitar?
- El 43% de los empleos actuales en América van a desaparecer en los siguientes años. La tecnología los está volviendo obsoletos y se requerirán nuevas habilidades y conocimientos para los empleos que surgirán.
- El número de solicitudes de patente. China en 2019 solicitó un millón 542 mil patentes. EUA su competidor más cercano, solicitó arriba del medio millón. En México estamos en el orden de las 16,000 solicitudes de patentes. Esto va relacionado directamente con la creatividad y con la innovación de cada país.
- En el entorno de la manufactura, el número de brazos robóticos es un indicador importante. Por cada 10.000 habitantes Corea del Sur tiene 855, Japón tiene 364 brazos. EUA tiene 228, China 97 y México solo 33 brazos robóticos. Esto puede cambiar todo el entorno de la manufactura, del ensamble y entonces debemos repensar la vigencia de la mano de obra actual.
- En la lista de las economías más innovadoras, Corea del Sur encabeza la lista mientras que México está en el lugar número 63.
El panorama es incierto, no sabemos cómo será el futuro, no sabemos qué pasará exactamente, pero, sí sabemos que se van a necesitar otra serie de habilidades, nuevas habilidades de las llamadas blandas. Los organismos internacionales coinciden en que se necesitarán habilidades como el liderazgo, la literacidad digital, el trabajo en equipo, la innovación, la creatividad, la resolución de problemas, etcétera. De aquí rescatamos a la creatividad para hablar de ella en los entornos escolares y se puede afirmar que la creatividad es, y será, una habilidad esencial.
Ideas sobre la creatividad
La buena noticia de la creatividad es que es un rasgo humano del cual todos estamos dotados y que entonces se puede desarrollar. Todos somos creativos.
La mala noticia es que puede ser muy difícil de desarrollar porque estamos acostumbrados a estar en nuestra zona de confort, una zona que nos gusta y que conocemos. Así que requerimos de un plan y estrategias para valorarla y desarrollarla.
Empecemos por conocerla a través de cuatro rasgos que la caracterizan:
- Un rasgo de la creatividad es la originalidad, qué tan original eres en tus clases, para vestir, para cocinar, etc. Es decir, la originalidad se ve como una idea inusual, novedosa y no tan obvia para resolver un problema o abordar una situación.
- Otro rasgo de la creatividad es la fluidez; la velocidad y facilidad para generar ideas.Podemos preguntarnos cuántas ideas generamos en un determinado tiempo.
- El siguiente rasgo es la flexibilidad. Además de generar con fluidez ideas originales, debemos generar ideas de diferentes temas en diferentes ámbitos y contextos.
- El último rasgo está relacionado con la capacidad de concretar algún uso, alguna finalidad para esa idea original.
En resumen, la creatividad se caracteriza por la originalidad, la fluidez, la flexibilidad y por su carácter práctico y útil.
Enseñanza creativa
La enseñanza creativa se refiere al nivel de creatividad que empleas al momento de impartir tu clase y a qué tan habilidoso eres para integrar la creatividad en tu proceso de enseñanza.
Para desarrollar la enseñanza creativa, debes considerar la realización de estas acciones que se convierten en los propósitos de la misma:
- Fomentar una mentalidad constructiva
- Fomentar el aprendizaje abierto
- Animar al estudiante al trabajo colaborativo
- Descubrir otras disciplinas
- Repensar el proceso de enseñanza-aprendizaje
- Fomentar nuevas formas de expresión
- Asumir los riesgos del cambio
- Empoderar en las limitaciones
- Desarrollar la confianza en sí mismo
- Crear nuevas oportunidades
- Descubrir nuevos caminos para llegar a los resultados esperados
Formar en la creatividad
Por otro lado, tenemos este otro enfoque; formar en la creatividad. Las preguntas centrales de este son, ¿cómo promuevo que mis estudiantes sean creativos?, ¿cómo hago para desarrollar la creatividad en mis alumnos? Desde esta perspectiva las acciones y los objetivos cambian. Ahora debes buscar realizar las siguientes acciones como parte de la planeación didáctica en tu asignatura:
- Promover el pensamiento creativo – transversal
- Promover el trabajo en equipo
- Desarrollar la imaginación
- Usar la creatividad en todas las disciplinas
- Enseñar el proceso creativo
- Eliminar bloqueos para la creatividad
Debes desarrollar estas acciones con un plan de cuatro etapas o pasos:
Paso 1. Definir objetivos formales de conocimiento respecto a la integración de un reto creativo en tus clases. Es decir, hacer explícita la contribución curricular del reto creativo a la asignatura que impartas.
Paso 2. Es establecer límites, reglas y alcances de la actividad. Es importante definir tiempos, recursos, modalidad de trabajo, roles, etcétera.
Paso 3. Calentamiento. Debemos promover la activación previa de los estudiantes con una dinámica o juego creativo para empezar a captar su atención y empiecen a usar el cerebro. Así lograremos una predisposición positiva para el reto o actividad creativa.
Paso 4. Reto o actividad creativa. En este paso explicas la técnica de creatividad que vas a emplear y en qué consistirá el reto o actividad creativa.
Con estos cuatro pasos crearemos un ambiente preparado con la actitud adecuada, con objetivos claros, con límites establecidos y acordados y con la técnica que emplearemos bien explicada. Si a este ambiente le agregas incentivos para mantener alto el nivel de motivación, pues el éxito de tu ejercicio estará garantizado.
Power Skills
En otro sentido, un grupo de empresarios y académicos se han unido para formar la plataforma Power Labor Skills Certification entendiendo que estas habilidades blandas o suaves, ni son blandas ni son suaves, sino son Power Skills, es decir, son las habilidades poderosas. Estas habilidades son las que van a sacar adelante tus proyectos personales, escolares, laborales, empresariales, etcétera. Y me refiero a la habilidad de negociación, la resiliencia, la literacidaddigital, la habilidad de negociar, la habilidad de liderazgo, la influencia o la flexibilidad que tú puedas tener. Estos son los elementos que en un futuro, en un proyecto te van a sacar adelante,no va a ser solo el conocimiento técnico, porque se va avanzando muy rápido y las empresas están decidiendo capacitar ellas mismas a su personal en los conocimientos técnicos, son entonces las habilidades blandas y lo que PLSC hace es precisamente certificar estas competencias, capacitarse en el desarrollo de las competencias blandas principales y necesarias de aquí al 2030.
En conclusión, motivar la creatividad en el aula es un recurso muy valioso para que todos los jóvenes desarrollen habilidades y talentos que los beneficiarán para toda la vida. Así entonces no solamente estamos formando, sino que entonces estamos transformando para que ese estudiante aprenda a sentirse cómodo en un ambiente extraño, en un ambiente incluso hostil y aun así podrá encontrar las soluciones a grandes problemas del presente y del futuro.