Mapas conceptuales, una herramienta visual para construir conocimientos

La aplicación de los mapas conceptuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje puede ayudar al docente a presentar la información de forma sencilla para que el alumno capte fácilmente las ideas y las recuerde de manera permanente.
mapas conceptuales
Facebook
Twitter
WhatsApp

Contenido del artículo:

¿Qué son los mapas conceptuales?

Los mapas conceptuales son una herramienta gráfica que permite representar de manera visual y esquemática el conocimiento mediante las relaciones entre conceptos y ideas. Fueron creados por el profesor e investigador en educación Joseph D. Novak en 1972.

Novak trabajaba en ese entonces en un proyecto para entender los cambios en el conocimiento de las ciencias de los niños. En las entrevistas era muy complicado identificar la comprensión de los conceptos desde las transcripciones de las mismas por lo que Novak ideó una herramienta para representar la comprensión conceptual de los niños de forma gráfica y, bueno, de aquí surgen los mapas conceptuales como una herramienta de investigación pero que ahora es una excelente herramienta gráfica para el aprendizaje significativo.

Los referentes generales de esta herramienta, están basados en la propuesta de Ausubel que sostiene que el aprendizaje ocurre por la asimilación de nuevos conceptos y proposiciones en una estructura proposicional que ya existe en la persona. A esta estructura de conocimiento se le conoce como estructura cognitiva.

¿Cómo se construye un mapa conceptual?

Con base en la información del Institute for Human & Machine Cognition, los mapas conceptuales tienen los siguientes cuatro elementos básicos:

    1. Pregunta de enfoque.

    El primer elemento da contexto al mapa conceptual y permite su estructura jerárquica. Para definir el contexto de un mapa, la mejor manera es formular una pregunta de enfoque que especifica un dominio de conocimiento, un tema y el problema o la cuestión de interés que se desarrollará en el mapa. Una buena pregunta de enfoque generará un mapa más rico y es un elemento obligatorio y fundamental para todo mapa conceptual. 

      2. Conceptos clave.

      El segundo elemento es el cuerpo del mapa y es el conjunto de conceptos clave relacionados con el tema o dominio que se definió. Generalmente son suficientes entre 15 y 25 conceptos y tenemos que ordenarlos desde el más general, para este problema en particular, hasta el concepto más específico. Este conjunto, que se puede representar como una lista y recibe el nombre de «estacionamiento». 

      ¿Y qué son los conceptos? La definición formal que dan Novak, Ausubel y Toulmin sobre los conceptos dice que son «regularidades o patrones que se perciben en acontecimientos, objetos, registros de acontecimientos u objetos y que se designan por una etiqueta». 

      Así que los conceptos pueden verse como objetos (objetos y sujetos). Cada concepto-objeto, tiene posibles variaciones y regularidades que determinan su categoría. La etiqueta para la mayoría de los conceptos es una palabra, pero podemos usar más o incluso símbolos. 

      También tenemos conceptos como acontecimientos. Los acontecimientos son sucesos, fenómenos, cosas que suceden, que pasan o que cambian de estado. Una clase, un curso, una reunión, una fiesta, son sucesos, acontecen, pero también los cambios de estado como la”integración de la tecnología en los salones”, el “incremento de la pobreza en México”, la “adopción del método de diseño inverso”, etcétera. 

      Son más frecuentes los mapas con objetos que con acontecimientos, pero los mapas con acontecimientos son más explicativos.

        3. Palabras de enlace

        El tercer elemento son las palabras de enlace. Para que los conceptos generen significado, deben tener una relación con otros conceptos. Un concepto no existe solo; es parte de un sistema conceptual interrelacionado. Las relaciones entre conceptos se dan a través de las palabras de enlace. 

        Las relaciones entre conceptos pueden ser estáticas o dinámicas. Las estáticas reducen la incertidumbre al conectar los conceptos en una proposición. Las dinámicas establecen la covariación entre los conceptos:

            • Las relaciones estáticas describen, definen y organizan los conceptos en un conocimiento de un dominio dado mediante relaciones de inclusión, de membresía común, de intersección y de similitud. 

            • Las relaciones dinámicas describen cómo el cambio en un concepto hace cambiar al otro, Tenemos de dos tipos; causal y correlacional.

          Entonces, las palabras o frases de enlace son el conjunto de palabras necesarias para unir las ideas y expresar las relaciones entre dos conceptos. No es tarea fácil. 

            4. Las proposiciones

            El cuarto elemento son las proposiciones. Un mapa conceptual tiene una estructura proposicional y las proposiciones son oraciones completas que pueden calificarse como falsas o verdaderas. Un mapa conceptual DEBE poder leerse de manera clara, congruente y con significado tal definido por la pregunta de enfoque. 

            Las proposiciones también pueden ser dinámicas y estáticas dependiendo de las palabras de enlace usadas en su construcción. 

            Los mapas conceptuales con proposiciones estáticas son descriptivos mientras que los que tienen proposiciones dinámicas son explicativos.

            Y, para terminar, tenemos que hablar de enlaces cruzados que forman proposiciones con conceptos que pertenecen a diferentes segmentos o dominios del mapa. Este tipo de enlaces apunta a la creación de conocimiento.

             

            Figura 1. Mapa conceptual sobre las aves (Tomado del IHMC).

             

            Beneficios de los mapas conceptuales

            Algunos de los beneficios principales son:

                • Fomentan la comprensión profunda: Los mapas conceptuales permiten a los estudiantes organizar la información de manera coherente y estructurada, lo que facilita la comprensión y retención de la información. Además, al elaborar un mapa conceptual, los estudiantes deben reflexionar sobre la relación entre los diferentes conceptos, lo que les ayuda a construir un conocimiento más profundo y significativo.

                  • Ayudan a la memorización: Los mapas conceptuales permiten visualizar la información, lo que facilita la memorización y recuperación de la misma. Además, al tener una estructura lógica y coherente, los estudiantes pueden recordar la información con mayor facilidad.

                    • Mejoran la creatividad: Al crear un mapa conceptual, los estudiantes deben sintetizar la información y organizarla de manera creativa, lo que les ayuda a desarrollar su pensamiento crítico y su capacidad para relacionar conceptos y crear nuevas ideas.

                      • Facilitan la comunicación: Los mapas conceptuales son una herramienta útil para la comunicación de ideas complejas, ya que permiten representar de manera clara y sencilla las relaciones entre diferentes conceptos. Además, al utilizar un lenguaje visual, los mapas conceptuales pueden ser entendidos por personas con diferentes niveles de conocimiento y habilidades lingüísticas.

                    Conclusión

                    En resumen, los mapas conceptuales son una herramienta útil para el aprendizaje ya que fomentan la comprensión profunda, la memorización, la creatividad y la comunicación de ideas complejas.

                    Si quieres aprender a construir mapas conceptuales, te invito a visitar la página del Institute for Human & Machine Cognition, que tiene un artículo sobre la elaboración de tu primer mapa conceptual. También puedes descargar, gratuitamente, una herramienta especial para hacer estos mapas que diseñó el mismo Instituto y que se llama CMapTools. Ve a la página de descarga aquí.

                    Seminario web

                    Si quieres complementar la información de este artículo, te invito a revisar este seminario web sobre el tema con este enlace.

                    ¡Hasta la próxima!

                    Edgar Linares

                    Doctor en educación, Maestro en Tecnología y en Educación Matemática. Su experiencia incluye la docencia a nivel superior por más de 23 años, el diseño curricular e instruccional de programas de formación, la coordinación de programas de posgrado, así como la participación en diferentes foros nacionales e internacionales en temas de educación e innovación.

                    Deja una respuesta

                    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *