SEP Aprende en casa II o el regreso al futuro educativo.

Para el nuevo ciclo escolar, se ha decido continuar el modelo: «Aprende en casa II». Este modelo para el ciclo escolar 2020-2021 se proclama como más robusto e integra la televisión privada a la radio y televisión educativos con los que se pretende elevar la cobertura estudiantil al 94%. Para el 6% restante de estudiantes, se ha pensado en la radio en 22 lenguas indígenas, libros de texto y guías tanto en formato impreso o digital.
Facebook
Twitter
WhatsApp

Contenido del artículo:

¿Qué relación tienen el modelo SEP Aprende en casa y el estudiante en red?

Para el cierre del ciclo escolar 2019-2020, la Secretaría de Educación Pública en México (SEP), definió el modelo «Aprende en casa» cuyos resultados (Boletín 220 de la SEP) indican una satisfacción de los usuarios del 71%, una eficacia docente de hasta un 80% y una cobertura estudiantil de por lo menos un 85%. 

sep aprende en casa

(Fotos: Secretaría de Educación Pública)

Para el nuevo ciclo escolar, se ha decido continuar el modelo SEP Aprende en casa IIEste modelo para el ciclo escolar 2020-2021 se proclama como más robusto e integra la televisión privada a la radio y televisión educativos con los que se pretende elevar la cobertura estudiantil al 94%. Para el 6% restante de estudiantes, se ha pensado en la radio en 22 lenguas indígenas, libros de texto y guías tanto en formato impreso o digital. Los contenidos distribuidos a través de estos medios son responsabilidad de la SEP y se evaluarán los resultados de aprendizaje cuando se reanuden las clases de manera presencial (Boletín 205 de la SEP).

De todo esto se infiere que las actividades de interacciónproducción de evidencias y retroalimentación a los estudiantes, quedarán a cargo de los docentes y su principal medio de comunicación, en donde exista la infraestructura, estará conformado por equipos de cómputo, dispositivos móviles, internet y demás elementos de la digitalidad.

Esto, que a todas luces es un modelo b-learning o aprendizaje mixto o híbrido, es una expresión de la educación a distancia y representa una oportunidad sin parangón alguno para los docentes y hacer realidad tanto el principio pedagógico postulado por el Dr. Ahumada en relación a la transferencia progresiva de la responsabilidad de los aprendizajes hacia los alumnos como la característica fundamental de la educación a distancia respecto a promover el aprendizaje autónomo. Esto, por supuesto, implica una intervención docente a un nivel diferente al tradicional.

«El docente no transmite información; el docente promueve formación.»

Para modelar esta acción docente, comparto el modelo de «El estudiante en red», en el cual Wendy Drexler propone que los profesores de secundaria y bachillerato empoderen a sus estudiantes para que tomen el control de su aprendizaje, para promover la autogestión y el aprendizaje autónomo. Esto se logra al promover que los estudiantes hagan nuevas conexiones con sus compañeros a través de recursos en la web y al enseñarles a crear su Red personal de aprendizaje.

el estudiante en red

El profesor debe realizar nueve acciones específicas de enseñanza para fortalecer el perfil de sus estudiantes para el aprendizaje en casa.

El profesor debe enseñar a: 

  1. Evaluar y validar información de la web para garantizar la credibilidad. 
  2. Agregar sitios web y bases de datos a su red sobre el tema de estudio.
  3. Usar buscadores para encontrar artículos académicos.
  4. Construir una red de marcadores sociales con la información de la web que va encontrando para organizarla y compartirla.
  5. Buscar expertos en la materia a través de sus blogs o canales sociales con la posibilidad de organizar alguna videoconferencia con ellos. 
  6. Suscribirse a canales de podcasts y de videos para llevarlos en sus dispositivos móviles con temas que apoyan su aprendizaje.
  7. Tomar cursos en línea en formatos diversos para complementar y apoyar su aprendizaje. 
  8. Revisar libros electrónicos en alguna de las plataformas digitales disponibles. 
  9. Construir un blog para organizar la información, su conocimiento y sus opiniones al respecto

Estos nueve puntos van orientados a que el estudiante construya una base de conocimientosobre el tema que se estudia de acuerdo con los propósitos de aprendizaje delineados por el programa y docente pero ampliados por los intereses de los propios estudiantes.

Para cerrar este proceso, el estudiante debe desarrollar un proyecto de aprendizaje. Es importante que el estudiante seleccione el formato; un video, un podcast, una Wiki, una serie de infografías sobre el tema, presentaciones interactivas, &c. El punto es que el estudiante compartala organización de la información encontrada y su conocimiento con el resto del mundo y que contribuya a que los siguientes estudiantes del tema aprendan de su arduo trabajo.

Esto describe el trabajo que debe realizar el profesor para empoderar a sus estudiantes. Aprovechemos esta situación coyuntural para acercarnos a un nuevo paradigma que define el futuro del aprendizaje y la educación. ¡Hasta la próxima!

Edgar Linares

Doctor en educación, Maestro en Tecnología y en Educación Matemática. Su experiencia incluye la docencia a nivel superior por más de 23 años, el diseño curricular e instruccional de programas de formación, la coordinación de programas de posgrado, así como la participación en diferentes foros nacionales e internacionales en temas de educación e innovación.

5 comentarios

  1. Buenas tardes trabajo en una comunidad indígena es multigrado, mis niños ya no hablan la lengua pero si sus abuelos, no hay buena recepción de la red se venden fichas que la mayoría de las veces no sirven para comunicarse con una servidora, para llegar ahí camino 3 km de igual forma para regresar pues la camioneta o pasajera como ellos le llaman entra si hay pasaje para ir a la Ciudad, desafortunadamente casi no entra pues las madres de familia se dedican al hogar y los padres al campo o trabajo por dia, todo lo anteriormente mencionado es por qué ellos solicitan que vaya a la conunidad, quiero ir para conectarnos socialmente otra vez y explicarles la forma de trabajo en cuadernillos, llamadas pues varios no cuenta con un Smartphone. Sinceramente tengo conocimiento para fortalecer a mis niños en esta nueva era digital que ya nos venía consumiendo desde del 2000,pero hasta cuándo podrán ellos accesar a esta comunicación e-learning, no estamos siendo inclusivos menos estamos dando calidad educativa y siendo equitativos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *