Netiqueta: una sana convivencia para la enseñanza en internet.

El concepto de Netiqueta surge debido a la influencia que la digitalidad alcanza actualmente en la sociedad; algo que parece inconmensurable.
netiqueta-didactica
Facebook
Twitter
WhatsApp

Contenido del artículo:

¿Por qué surge el concepto de Netiqueta?

El concepto de Netiqueta surge debido a la influencia que la digitalidad alcanza actualmente en la sociedad; algo que parece inconmensurable. El arribo de las generaciones de nativos digitales dibuja nuevas pautas, comportamientos, horizontes y en general una nueva cosmovisión en todas las áreas del quehacer humano. La educación no es la excepción. En múltiples ejemplos vemos la integración de las tecnologías digitales en los procesos educativos; y mientras sean los fines educativos los que rigen la utilización tecnológica, podemos asegurar que la transformación de la educación lleva una correcta dirección hacia la calidad y la pertinencia. 

La comunicación ha estado presente en tales procesos educativos y lo seguirá estando en tanto que nos concibamos como seres sociales. La irrupción de las redes sociales en el año 2004 son una muestra de que la tecnología web puede materializar postulados teóricos del aprendizaje, como el constructivismo social de Vigotsky, que hoy por hoy nos ha permitido integrar redes como Facebook al proceso educativo.

Para Vigotsky, el concepto de Zona de Desarrollo Próximo, es esencial en el aprendizaje ya que es el espacio en donde ocurre la interacción con uno mismo (intra-psicológico) y con otros (inter-psicológico), formando de esta manera un espacio en donde los agentes (docentes y estudiantes) pueden dialogar, cuestionar, compartir, debatir y reflexionar:

Particularmente, la comunicación en la enseñanza y en el aprendizaje son momentos clave para el logro educativo. El diálogo sostenido entre docentes y estudiantes enriquece el desarrollo humano de ambos actores y favorece por ende el propósito educativo. Al respecto de la comunicación educativa, el portal EcuRed menciona que: la verdadera comunicación no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha: sino por dos o más seres o comunidades que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos, a través de este proceso de intercambio como seres humanos, establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria.

En nuestra actualidad, la gama de medios de comunicación digital es cada vez más amplia y cada vez más asequible a la población a través de los dispositivos móviles. Entre estos medios se encuentra la mensajería instantánea, cuyo uso para la población justifica la posesión de un llamado teléfono o celular inteligente, más que para el uso primario para el que fue concebido originalmente dicho aparato: la comunicación por voz a distancia, o telefonía. ¡Usamos Whatsapp Telegram más que las llamadas telefónicas! Y la educación no ha sido la excepción.

Ya en 2015, mencioné en el artículo “La mensajería instantánea móvil como ambiente de aprendizaje ubicuo para las generaciones digitales”, el impacto de estos servicios en la sociedad.

A la pregunta: ¿cuál ha sido el secreto de la masificación de los sistemas de mensajería instantánea móvil?, la respuesta se encuentra dentro de su propio nombre: La inmediatez en la comunicación personal y el intercambio de información (fotos, videos, archivos, ligas, mensajes) desde una app instalada en el smartphone.

Con algunas diferencias, Whatsapp y Telegram ofrecen la posibilidad de comunicación y compartición. Esta funcionalidad representa la oportunidad de convertir al celular en una pequeña plataforma educativa que permita construir un ambiente de aprendizaje que acompaña al estudiante y al docente a todas partes y que guarda un historial de la comunicación. Este aprendizaje está soportado por dos principales acciones: la comunicación como una interacción y la compartición de recursos y su consecuente interactividad.

Seguramente, como docente has experimentado el uso de los grupos de Whatapp para fines escolares. Tal vez tendrás una imagen de caos y de hartazgo que se vio intensificado a partir de la pandemia. Sí. Ello es el resultado del uso inconsciente de la tecnología. Este malestar ha hecho evidente el uso estratégico y didáctico de los sistemas de mensajería.

Imagen comunicación efectiva en la enseñanza en línea

Retomamos un apunte inicial: mientras sean los fines educativos los que rigen la utilización tecnológica, podemos asegurar que la transformación de la educación lleva una correcta dirección hacia la calidad y la pertinencia. Si logramos que la digitalidad sirva a la educación (y no al revés), podemos pensar en una evolución disruptiva.

Para evitar esa lluvia de preguntas repetidas, esa avalancha de opiniones fuera de lugar, o peor aún, esa nefasta práctica de compartir cadenas irrelevantes es que en 2018 redacté la netiquetapara sistemas de mensajería. Y sobre todo, para buscar una sana convivencia entre los agentes involucrados en la educación que pueden ser docentes, estudiantes, directivos y padres.

Es el resultado de un análisis del campo escolar y universitario en donde a partir de una observación del comportamiento de los agentes, encontré las categorías que dieron luz a los principios que a continuación se exponen: 

  • Identidad: Al final de un mensaje, firma con tu nombre. Dar de alta un grupo actualmente, no implica que seas contacto registrado, por lo que sólo aparece tu número.
  • Respeto: Trata con respeto al preguntar y al responder. Ello incluye, no abusar de las mayúsculas que equivale a gritar.
  • Responsabilidad: Escribe con corrección y de acuerdo con reglas gramaticales de nuestro idioma al escrito. Sobre todo, no abusar de abreviaturas no formales ni de palabras recortadas.
  • Paciencia: La interacción en redes con fines didácticos migra cada vez más de la sincronía a la asincronía. No esperes una respuesta inmediata. ¡Seamos pacientes!
  • Privacidad: No invadas el tiempo privado de los demás miembros de la comunidad. El horario de interacción será de 9 am a 9 pm, de lunes a viernes.
  • Discreción: Si tienes una pregunta que sólo te atañe a ti, usa mensaje privado.
  • Prudencia: No respondas “gracias”, “enterado”, “hola”, “buenos días”, “buenas noches”, etcétera. Ello genera una avalancha de mensajes para toda la comunidad, que puede molestar. Esta regla bien entendida y bien aceptada, no atenta contra buenos hábitos de comportamiento social.
  • Concreción: Expresa tus ideas, preguntas y comentarios de manera concreta. Sin divagar y sin cantinflear.
  • Pertinencia: Usa este espacio estrictamente para los fines didácticos para los que fue creado. Especialmente, no lo uses para reenviar cadenas, ni mensajes de otra índole que no sea la asignatura.

Al final de un mensaje, firma con tu nombre. Dar de alta un grupo actualmente, no implica que seas contacto registrado, por lo que sólo aparece tu número.

Quedan aquí compartidos para que los compartamos y sobre todo, para que los pongamos en práctica. Tanto en el ejercicio propio como en el ejercicio de colegas. Fomentamos estos principios como un protocolo de sana convivencia en sistemas de mensajería instantánea. Los efectos, sí son inmediatos en el sentir de los participantes, y también en el impacto educativo. 

Un grupo de estudiantes que sabe convivir en la digitalidad constituirá un ambiente de constructivismo social propicio para el aprendizaje. La interacción humana dentro de sistemas de mensajería digital enmarcada en principios de comportamiento nos hará más humanos y menos enajenados por la tecnología.

Si quieres conocer más sobre la netiqueta, y otros conceptos para una comunicación efectiva con tus alumnos, inscríbete al curso «Comunicación en la enseñanza virtual» y aprende como aplicar y utilizar herramientas de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Luis Villafán

Doctor en alta dirección. Su experiencia incluye el diseño, desarrollo e impartición de cursos, la creación de soluciones a necesidades educativas basadas en tecnología, las relaciones comerciales con clientes y la gestión de proyectos de innovación y la investigación de tendencias en digitalidad, educación y liderazgo.

2 comentarios

  1. Una NEOTIQUETA trata de mantener las normas de un mundo digital donde se debe tener identidad ,respeto, responsabilidad, paciencia, discreción ,prudencia ,pertinencia y privacidad por parte de cada usuario para si de ello no hacer mal uso de la tecnología y aprovechar de todos sus beneficios como es la comunicación ,investigación entre otras también abriéndonos en nuestro dialecto y mejorar nuestra escritura .
    Esmeralda Ayala.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *