Contenido del artículo:
Los índices de deserción en educación básica podrían alcanzar hasta 25% de los alumnos.
El confinamiento complicó la atención y concentración de los alumnos en clases impartidas por sistemas síncronos como Zoom, Meet o Teams.
Las estrategias didácticas empleadas durante la pandemia, en general, no incluyen ambientes digitales más allá de las plataformas escolares (en el supuesto de que las tengan).
¿Qué estrategia didáctica podría impulsar el aprendizaje digital?
El aislamiento y las nuevas modalidades de clases híbridas provocados por la pandemia, exigen respuestas que ayuden a mitigar los efectos negativos en la educación.
Si bien, la pandemia no se erradicará en el corto plazo, la sociedad debe aprender a continuar la vida diaria. Las estadísticas de la crisis arrojan panoramas desafiantes sobre todo en deserción escolar.
Y a pesar de lo desalentador del escenario mundial, existen alternativas para enfrentar el impacto negativo.
La digitalidad ha representado el camino de adaptación y de transformación hacia una nueva era de la educación.
Como una estrategia didáctica, el pódcast se posiciona cada vez más como un recurso de mejora para las clases.
Aprender a diseñar, a producir, a publicar y a integrar los pódcasts en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, es hoy por hoy una vía hacia la profesionalización del docente en una sociedad digital.
Empoderar la docencia con plataformas de podcasting es fundamental ante el cambio de paradigma que la educación está experimentando.
En estos momentos de crisis, las innovaciones didácticas basadas en la digitalidad son las mejores armas para fortalecer el trabajo como docente.
Transformar las clases es una necesidad y una responsabilidad de los docentes. Aprender a integrar estrategias como el aprendizaje digital invertido con tecnologías de audio streaming en plataformas como Spotify, resulta en un impulso a la docencia y un avance hacia una educación pertinente y de calidad.
El aprendizaje digital apoyado en pódcast es hoy por hoy una opción de tecnología digital educativa que empodera al profesor de todos los niveles y lo profesionaliza de cada a una nueva realidad de clases.
Por tales razones, es indispensable que los agentes de la educación, sobre todo los docentes, cuenten con un programa de formación que los apoye a fortalecer sus clases con los dispositivos móviles y aplicaciones de audio que son cada vez más comunes en la población estudiantil.
Pódcast para el aprendizaje digital móvil
El origen del término pódcast y su concepción digital han permitido su integración en el ámbito educativo como estrategias de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación, sobre todo a través de los dispositivos móviles.
El pódcast didáctico presenta características y una topología que están sustentadas en paradigmas de aprendizaje, muy adecuadas para el perfil digital de los estudiantes del siglo XXI.
El pódcast como herramienta educativa
El término podcasting apareció en un artículo del 2004 de Hammersley para referirse al auge de la radio en línea no profesional. Un nuevo modelo de radio producido por los propios usuarios de la web y este auge se debió a tres factores fundamentales:
- Aparición de los reproductores MP3
- Disponibilidad de software de producción gratuito
- Popularización de los blogs
Quizá el nombre se debió a la unión de dos palabras: ipod y broadcasting.
Este término, podcasting, se refiere entonces a una nueva manera de emisión de programas de radio en la que mediante una suscripción es posible descargar automáticamente cada episodio.
A cada episodio se le llama podcast (o pódcast, en español), a quien lo hace se le llama podcaster y a los pódcasts orientados al ámbito educativo, se les denomina learncasting (learning y podcasting) o profcasting (profesor y podcasting).
Independientemente del nombre utilizado, hay cuatro tipos de pódcasts con potencial para la didáctica y con facilidad en su producción. Y son los siguientes:
- Solo. Se presenta como un monólogo. El pódcast en solitario es una persona que habla sobre un tema en particular donde el contenido puede incluir noticias, opiniones, tutoriales o breves exposiciones sobre temas.
- Entrevista. Diálogo entre dos personas con preguntas y respuestas. Es un formato más formal y tiene el desafío de mantener un flujo constante de invitados, temas interesantes y calidad de la grabación.
- Multi-host. Varias personas hablando sobre un tema en particular. Tiene un tono más informal, con diferentes opiniones que enriquecen el contenido y se requiere mayor planeación y postproducción.
- Videocast. También llamado vódcast por contener un componente de video. Es un formato interesante y atractivo; sin embargo, requiere más trabajo de edición complicado e instalaciones apropiadas.
Así surgió el pódcast y así se ha desarrollado; pero, es un fenómeno en evolución constante.
¡Cada uno puede hacer uso de estos cuatro formatos para producir sus pódcasts! O mejor aún, ¡crear otros tipos de pódcast!
Ventajas y desventajas del pódcast educativo
El podcast es un recurso didáctico basado en un archivo de audio creado como parte de una planeación didáctica.
Para tal fin, es necesario recordar un principio: la pedagogía por encima de la tecnología. Así, las posibilidades educativas del pódcast se proyectarán en los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación.
Entre los efectos positivos del pódcast en los estudiantes, destacan:
- Enriquecimiento de la experiencia de aprendizaje.
- Incremento de la atención y de la reflexión.
- Satisfacción durante el estudio.
- Disminución de la ansiedad.
Una forma recomendada de utilizar los podcasts hoy día, es utilizarlos como apoyo de la instrucción directa. Esto, puede llevar al aprendizaje fuera del salón de clase en una estrategia de aprendizaje invertido y también puede proporcionar a los estudiantes un medio innovador para crear sus propios contenidos en pódcast como tareas o como una forma de evaluación.
El pódcast didáctico permite un aprendizaje flexible con la comodidad de acceso mientras se realizan otras actividades de menor nivel de cognición. Estas tareas repetitivas, rutinarias que no necesitan de nuestra atención.
Por otro lado, existe el riesgo de que el alumno no escuche los materiales ya que los factores ambientales podrían distraerlo sin embargo; las ventajas son mayores que las desventajas.
Entre las principales ventajas de los pódcasts, podemos mencionar aquellas de carácter cognitivo en el estudiante:
- Potencia las competencias blandas (comunicación, relación personal, colaboración, análisis y toma de decisiones).
- Desarrollo de autogestión personal.
- Mejora de la comprensión por repetición.
- Reducción de la ansiedad.
- Mayor disponibilidad de materiales de estudio.
El pódcast en el m-learning
El podcast se ha convertido en factor esencial del paradigma conocido como mobile learning, m-learning, o aprendizaje móvil.
Su idea fundamental es aprovechar los dispositivos móviles para reproducir contenidos educativos y aprender de ellos.
En este escenario se asume una actitud de estudio frente al dispositivo, se toman notas o simplemente se escucharlo de manera relajada, generando incluso nuevos hábitos de estudio.
Un concepto interesante relacionado con el aprendizaje móvil es el ocio intersticial.
En nuestra cotidianidad, estos momentos intersticiales existen como espacios cortos, breves esperas, tiempos de desplazamiento, breves pausas, que normalmente se pierden.
Ahora con los dispositivos móviles se llenan tales espacios con las redes sociales, vídeos cortos «tiktoks», música, memes, etcétera. ¿Y si los contenidos estuvieran orientamos a la educación?
De acuerdo con la UNESCO, el aprendizaje móvil ofrece los siguientes beneficios:
- Incrementa la cobertura de la educación y la equidad en la misma.
- Facilita el aprendizaje personalizado.
- Posibilita el aprendizaje ubicuo (cualquier lugar y momento).
- Incrementa el uso productivo del tiempo de clase en el salón.
- Construye nuevas comunidades de estudiantes.
- Promueve el aprendizaje situado.
- Conecta el aprendizaje formal con el aprendizaje informal.
- Representa una excelente opción en tiempos de crisis y conflictos.
- Mejora la comunicación y la gestión de la información.
- Maximiza la relación costo-eficiencia-beneficio.
La UNESCO también hace recomendaciones específicamente dirigidas a los docentes:
- Capacitarse tanto en aspectos técnicos como pedagógicos para implementar estrategias de aprendizaje móvil.
- Crear contenidos educativos optimizados para los dispositivos móviles.
De esta manera, se estará en condiciones de implementar el aprendizaje móvil.
Y el pódcast se perfila como un formato frecuentemente solicitado para en el aprendizaje digital.
Puedes encontrar un estudio a profundidad sobre este tema en la primera unidad del curso gratuito “Pódcast para el aprendizaje digital”
Pódcast educativo, la narrativa y el storytelling
La narrativa es una técnica cuyos orígenes se remontan a las pinturas rupestres realizadas hace miles de años.
Estas pinturas, aluden a la práctica social de compartir los sucesos del devenir cotidiano y muchos autores las consideran el origen de la narración de historias o storytelling.
Esta práctica está relacionada con los trovadores y juglares, personajes medievales característicos por su función en la transmisión oral de los sucesos cotidianos.
En la sociedad mexica de Tenochtitlán, había un personaje que decía cosas humorísticas y simpáticas para entretener a un público que se reunía de manera espontánea para escucharlo.
Este personaje mostraba destreza con las palabras incluso recibía un pago a cambio que los asistentes quisieran darles de manera voluntaria.
Seguramente las figuras del México colonial, los pregoneros y los merolicos, también sean una parte sustancial de esta tradición de comunicación verbal cotidiana y urbana.
El storytelling radica entonces en compartir experiencias o anécdotas ya sean propias o de terceros para generar emociones en quien las escucha.
Esta práctica ha estado ligada con la educación y es en los últimos años que ha cobrado mayor relevancia. Incluso, de ser un arte se ha convertido en una estrategia didáctica.
¡No olvidar que las emociones predisponen favorablemente el cerebro para el aprendizaje!
¿Qué es el storytelling?
De acuerdo con la National Storytelling Network, el storytelling es el arte interactivo de usar palabras y acciones para revelar los elementos e imágenes de una historia al tiempo que se estimula la imaginación del oyente.
El storytelling, o narración de historias, conecta directa y estrechamente al narrador con su público. Usa el lenguaje hablado y se complementa con vocalizaciones, entonación, timbre, pausas de intensidad gestos y movimientos.
La narración de historias involucra obviamente la presentación de una historia, el espacio y tiempo en donde ocurre; el argumento, el narrador y los personajes.
Los oyentes imaginan la historia, se crean la ilusión de que están presenciando la escena de que están viendo a los personajes. El rol del oyente es recrear la historia en su mente.
Por otro lado, respecto al futuro del storytelling, se propone un modelo de referencia. Este modelo se conoce como las cuatro «íes» del storytelling:
- Inmersión. ¿Puedo ir más a fondo en la historia? ¿puedo aprender más acerca de esto o aumentar mi experiencia sensorial?
- Interactividad. ¿Puedo cambiar o influir en los elementos de la historia? ¿puedo interactuar con otras personas alrededor de esta historia?
- Integración. ¿La historia es coherente al contarse en diferentes plataformas o medios? ¿puedo pasar de un medio impreso a uno digital? ¿puedo interactuar con el mundo real de alguna manera?
- Impacto. ¿La historia me inspira tomar alguna acción en mi propia vida? ¿puedo aprender algo o apoyar una buena causa?
Por ello es de suma importancia que aprendamos a integrar la narrativa en nuestras planeaciones didácticas en el formato de pódcast.
En la segunda unidad del curso gratuito “Pódcast para el aprendizaje digital” conocerás a fondo sobre la intención didáctica de la narrativa.
Cómo hacer un pódcast educativo
Un pódcast debe surgir como parte de una planeación didáctica con un objetivo de aprendizaje bien definido y situado dentro de la propuesta curricular que se refleja tanto en el plan de estudios como en el programa de la asignatura.
Una vez que se tiene la planeación didáctica, entonces se procede a la producción tecnológica.
El principal soporte es un guion que indica el tiempo y los contenidos que se dirán.
¡Se debe asegurar que el enfoque del pódcast sea un objetivo de aprendizaje muy bien definido dentro de una propuesta!
Herramientas para la elaboración de un pódcast educativo
Publicar un primer episodio de pódcast puede sonar tarea difícil; sin embargo, con las plataformas actuales la tarea es sencilla.
Todo docente con manejo mínimo de un navegador y de la computadora, tiene la posibilidad de crear su propio canal de pódcast en plataformas como Spotify, Apple Podcast, Google podcast, entre otras.
Para poder publicar podcasts educativos en Spotify, se recomienda otra plataforma de producción asociada con Spotify que es Anchor. La fortaleza de Anchor es que permite publicar de forma automática en diferentes plataformas sin acciones adicionales. Su punto débil es la edición, sus herramientas son muy básicas y la calidad del audio no es la mejor.
Para mejorar la calidad de producción y de edición, se recomienda Audacity. Esta herramienta ya es conocida desde hace tiempo y ha logrado una muy buena eficiencia y su manejo es cada vez más sencillo.
¡Una buena práctica sería combinar Audacity para la producción y Anchor para la publicación!
El gran resultado de esta buena práctica es el empoderamiento del docente y la mejora de la educación que imparte. El aprovechamiento de plataformas de audio streaming, como Spotify, potencia el aprendizaje digital acercando a los estudiantes de generaciones digitales con sus profesores.
El curso gratuito “Pódcast para el aprendizaje digital” te ofrece los tutoriales para aprender a manejar tanto Audacity como Anchor con fines educativos.
Conclusión
En la medida que como profesionales de la educación y especialmente como docentes, se busque una evolución hacia la educación digital, se mejorará la calidad de los aprendizajes alcanzados.
Esta evolución puede perfectamente ser impulsada por una innovación disruptiva, que aproveche el impulso de streaming en favor de una transformación pertinente y con bases pedagógicas, del aprendizaje.
La sociedad del siglo XXI vive un mundo cada vez más digitalizado y con la actual realidad de pandemia, el aprendizaje apoyado en pódcast emerge cada vez más como una alternativa factible, efectiva, atractiva y oportuna.
El desarrollo de estrategias de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación basadas en pódcast ha encontrado su auge con el confinamiento cuyas secuelas aún se percibirán cuando adoptemos modalidades híbridas.
¡El momento de prepararnos para la inminente transformación es ahora!
En Conidea hemos diseñado el curso gratuito “Pódcast para el aprendizaje digital”. El cual ofrece una serie de estrategias claras y sencillas para ponerlas en práctica en lo inmediato y mejorar así en el ejercicio docente.
El contenido del curso busca encaminar a la sociedad hacia el aprendizaje digital, invertido y basado en la multimedia como respuesta pertinente y de calidad para la realidad actual.
4 comentarios
Estoy tomando el curso del podcast en México X ,posteriormente a ello deseo tomar el de multimedia y por último el de audio.
Mi duda es: Es lo mismo Conidea y México X para tener la constancia de un diplomado o que tendría que realizar. Gracias por la atención
Hola Matías. Sí. Somos la misma organización con diferentes plataformas para ofrecer nuestros programas educativos. Tú puedes obtener un certificado en Conidea y otros dos en MéxicoX, al final son válidos para obtener el diplomado. ¡Saludos!
Considero que son una herramienta muy útil para el desarrollo del aprendizaje en línea, ya que nos brinda oportunidades de actualización docente, al alcance de todos, además de ser plataformas muy accesibles y fáciles de comprender y manipular.
Considero que son una herramienta muy útil para el desarrollo del aprendizaje en línea, ya que nos brinda oportunidades de actualización docente, al alcance de todos, además de ser plataformas muy accesibles y fáciles de comprender y manipular.